Arte & Cultura


  • INICIO
  • STAFF EDITORIAL
  • EDICIONES
    • REVISTA # 1
    • REVISTA # 2
    • REVISTA # 3
  • CONTACT

Entre Versos y Silencios



CARMEN SALAS DEL RIO





por Marijosé Muñoz Rubio



Carmen Salas Del Río nace en Cádiz en 1955. Ha sido docente durante más de 38 años. Introdujo la escritura creativa entre su alumnado, fomentando la lectura y la escritura de textos literarios. Sus numerosos trabajos creativos fueron publicados en su blog de aula Supercalifragilisticoespialidoso y en Proyectos Colaborativos relevantes: Don Quijote de la Mancha, Platero y TIC y con Palabras Azules obtuvo junto a sus compañeros del proyecto, el Premio Nacional de Educación 2014.



El Universo Poético
de Carmen Salas del Río




RV: ¿Cuándo empezó usted a escribir poesía? Y ¿Quién le otorgó el gusto por la literatura?


CS: Mis primeras poesías las escribí cuando tenía doce años. Cursaba segundo del Bachiller Elemental de aquellos años. Me enseñaba Literatura un profesor mayor llamado Don Enrique. Él fue quien me aportó mucha ayuda cuando se dio cuenta que la poesía me fascinaba. Todos los fines de semana me prestaba libros de poemas. Teniendo en cuenta mi edad, los elegía acordes con mi formación y aumentaba sus informaciones y la dificultad paulatinamente.


En cuando a la segunda pregunta, creo que el gusto por la poesía nació conmigo, pues a los cinco años ya leía algunas poesías escritas para niños y siempre me gustaba leerlas en las cartillas de aquellos años. También los relatos, los cuentos, los TBOs y el cómic fueron objeto de mis lecturas. El profesor Don Enrique, fue un pilar fuerte que reforzó ese gusto, que llegué a sentir por la literatura y sobre todo la fascinación por leer y escribir poesía.


RV: ¿Qué es lo que más le gusta del mundo poético?


CS: Me encantan las palabras y el poder tan grande que proyectan si las posicionamos de diferentes formas o estilos. También me gusta hacer listas de palabras poéticas que luego utilizo para los distintos poemarios. Siempre me gustó escribir con rima y así lo hice durante años. Sin embargo, con la modernidad se fue instalando la versificación libre, sin rimas y sin versos medidos. A mi me gusta mucho este tipo de creación poética, pues me permite no tener que variar el poema en base a tener que ceñirme en buscar palabras que rimen.


Lo que más me gusta del mundo poético son las interacciones entre los poetas y simpatizantes que acuden a los encuentros que se convocan en las diversas ciudades o pueblos de España. Incluso fuera del territorio español. Esa hermandad que se crea y se disfruta es muy gratificante. Vamos a hablar de su inspiración.


RV: ¿Cuáles son los modelos de poetas que le dieron ganas de escribir poesía?


CS: Inspirada en Góngora hice unos cuantos poemas que además me costaron bastante tiempo acabarlos, quería que los identificaran con él, pero eran imitaciones que terminaron por no gustarme. Indudablemente y teniendo en cuenta que estudié a los clásicos y la edad que tenía, mi mejor modelo por aquellos tiempos fue Gustavo Adolfo Bécquer. Me inspiró muchos versos de amor que guardaba celosamente en una libreta que escondía entre mis libros. A medida que avanzaba entre generaciones poéticas, me han inspirado, Miguel Hernández, Antonio Machado, Ángel González, Blas de Otero y Rafael Juárez. Entre las mujeres, Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, Gloria Fuertes, Rosalía de Castro y María Zambrano.


RV: Tres poetas que recomendaría leer al público.


Rafael Juárez, Ángel González y María Zambrano.


RV: ¿Cuáles son los temas más relevantes que introduce usted en su poesía y por qué?


CS: Mi poesía es muy ecléctica y trato la mayoría de los temas que me importan, que son muchos, además de los temas eternos, como son el amor, el desamor, la libertad, la vida y la muerte; la poesía social me resulta imprescindible introducirla —a la vista de cómo el mundo se va degradando— y también los temas cotidianos, cargados de testimonio y conciencia, pero es una poesía muy alejada de los lugares comunes.


RV: ¿Qué poema de su creación recomendaría leer y por qué?


CS: Recomiendo leer “Aquello que no muere”, es un poema de amor que evoca con palabras sencillas una visión del amor cotidiano que se queda dentro e invita a leerlo otra vez y otra y otra...


También recomiendo otro poema importante para mí, llamado “Los poetas nunca mueren”, porque los recuerdos de lo leído en sus versos aún inconscientemente, permanecen dentro de nosotros.


RV: Para terminar nuestra entrevista, ¿cómo resumiría su creación poética, en algunas palabras?


CS: Como ya he indicado en una pregunta anterior, mi creación poética es muy ecléctica, trata temas muy diversos y con especial predilección por la poesía amorosa y los temas sociales candentes.



ALGÚN POEMARIO
DE CARMEN SALAS



LEJOS DEL MAR

Se agitan las ausencias en un trozo de olvido,
lejos de ti, eran recuerdos en las distancias
que aíslan lo vivido.

La inocencia que deseas recuperar
y prescindir de las preocupaciones,
lejos del mar
es más costoso,

es como si nunca pudieras ver la Luna
o no existiera el horizonte, ni poder alargar
la vista, hasta cerrar los ojos
y al abrirlos volver la mirada
en la penumbra de luz que refleja la suya.

Cuánto silencio en tus noches
de lecturas en la cama,
de ordenador construyendo poemas
hasta llenar el folio virtual que te desvela,

lejos del rumor de las olas.

Sigues lejos del mar, ese mar
que te arropaba en sus aguas
y en la húmeda soledad de la escritura,
tras una larga y desnuda extensión.

Qué lejos del mar.
Qué lejos.



TU ERES

Tú eres
el abrazo que ratifica mi entereza,
contigo acepto confiada
el acercamiento
al invierno de mis días,
llenándolos de sentido
y versos viajeros.

Eres el beso sincero,
la palabra honesta,
la caricia templada que adormece.

Tú eres
la perseverancia en el amor,
juntos saciamos momentos
que borran arrugas de la piel
y grietas del alma.

Tú eres
el río en el que fluye el alimento
que nutre la alegría y la luz
que compartimos.

Eres la fuerza
que durante el camino
custodia los raíles
por los que decidimos transitar,

ahítos de poemas
hacia nuestra Ítaca.



Legado de Palabras que Trascienden



Las palabras de Carmen Salas del Río no solo son versos en una página, sino ventanas a un mundo interior donde los sentimientos más profundos encuentran su voz. A través de su poesía, nos invita a explorar la vastedad del alma humana, sus Luces y sombras, sus miedos y esperanzas. Cada poema es un eco de su espíritu, resonando con la autenticidad de quien ha vivido y sentido intenso.


En un mundo que a menudo se olvida de la sutileza del lenguaje, Carmen nos recuerda el poder transformador de la palabra escrita. Sus versos son una invitación a detenernos, a escuchar, a reflexionar. Desde la Revista Varieté, Talentos & Estilos, celebramos no solo a la poeta, sino también a la mujer detrás de cada palabra, cuya sensibilidad y profundidad siguen iluminando el camino de quienes se atreven a sumergirse en la poesía para encontrar la verdad en medio del ruido cotidiano.


arteduca.us@gmail.com
+1 305 239 9956