Arte & Cultura


  • INICIO
  • STAFF EDITORIAL
  • EDICIONES
    • REVISTA # 1
    • REVISTA # 2
    • REVISTA # 3
  • CONTACT

Versos en Movimiento



DIEGO CANCA





por Marijose Muñoz Rubio



Nace en Ceuta, el 20 de julio de 1948. Desde muy pequeño su inclinación por el dibujo se hace notar en el seno familiar y pasaron pocos años para conseguir un hueco en el mundo del retrato a carboncillo y grafito. Él asegura que vino al mundo con un dedo más en la mano: el lápiz de grafito, del que a día de hoy se ha convertido en su más fiel compañero de viaje. Ese lápiz que utiliza tanto para sus creaciones pictóricas cómo literarias.



Conoce al poeta




RV: ¿Cuándo empezó usted a escribir poesía? Y ¿Quién le otorgó el gusto por la literatura?


DC: Muy joven, en plena adolescencia empecé a escribir y ya no paré de escribir nunca.


No sé quién me pudo inducir a escribir en aquella época, pero sí sé que sentí muy pronto la necesidad de escribir, quizá como un camino al desahogo, quizá porque la pluma llegó a ser mi confidente, pero sé que desde muy joven escribo, sigo haciéndolo y espero seguir durante muchos años más.


RV: ¿Qué es lo que más le gusta del mundo poético y literario?


DC: Mis incursiones en la literatura han sido profundas y llena de sorpresas hacia mi público, mi forma de escribir supongo que es similar a la forma de pintar, bastante descriptiva y con mi visión profunda de las cosas. De suyo, tengo tres libros de ficción publicados, titulada Trilogía Cáncer, los títulos son: “En el mar”, “Dolores la mala” y “Todas las persianas no son blancas”. Teniendo gran aceptación entre el público. Ahora, antes de fin de año espero publicar mi primer libro de poemas, que se llamará “Confidente del silencio” trata de poemas de amor prohibido.


RV: Vamos a hablar de su inspiración. ¿Cuáles son los modelos de poetas que le dieron ganas de escribir poesía?


DC: Mis modelos de poetas yo diría que son: Federico García Lorca, Walt Whitman y Fernando Pessoa.


Whitman, cuando lo descubrí, fue todo un acontecimiento para mí, la forma nueva de escribir el poema, pero García Lorca me profundiza de una manera bestial, bueno los tres lo hacen, cada uno con su estilo pero son tres monstruos. Tres poetas que recomendaría leer al público. Los poetas para mí favoritos son los que acabamos de mencionar en la pregunta anterior. Pero, procuro leer poesía de todo el mundo, ya sea un famoso o no.


RV: ¿Cuáles son los temas más relevantes que introduce usted en su poesía y por qué?


DC: Siempre he considerado que expresarse con poemas es desnudarse por completo, por eso siempre me ha dado pudor de publicar mi poemario.


En los temas que yo toco suele haber un 90 o 95 % –ya ve usted qué porcentaje tan elevadísimo– sobre el amor y el desamor. Es lo que siempre me cautiva, tal vez porque mis necesidades en ese sentido aún están por cubrir, y tal vez por esa misma razón lo escribí.


RV: ¿Qué poema de su creación recomendaría leer y por qué?


DC: Seguiré escribiendo sobre el amor más que sobre el desamor. El poema que yo podría recomendar de mi poemario –por citar uno–, es “Mi invierno”. Porque creo que describe a la perfección sentimientos muy puros que habitan en mí.


RV: Para terminar nuestra entrevista, ¿cómo resumiría su creación poética, en algunas palabras?


DC: Respecto a mi creación poética pues decir que tengo dos libros por publicar, el primero ya lo he mencionado y el segundo se llamará “Más de vida”. Ya tengo el borrador y ahí también quiero incluir un número de sentencias y aforismos porque creo que son importantes de tener en cuenta.





DIEGO CANCA



Un Alma Creativa en las Letras, el Lienzo y la Poesía



Versos del alma en poesía



HIERBA Y CAL





Soy hierba y cal a la vez: no sé cómo, pero lo soy.


Recibo una luz que proyecta una sombra que no es la mía cuando me pierdo en el mediodía.


Hablo un idioma que a nadie importa; incluso yo dudo de si lo que clamo lo entienden mis entrañas.


Llevo candela que calcina a este corazón apresado por la nostalgia de tiempos que solo fueron inventados.


Estreno sueños como cambio de camisas: hoy blanca, mañana negra, sin horizontes que presagien alivio.


Incubo con dolor palabras de respuestas hirientes, de ambiguos significados, y noches de insomnio, y miradas indiferentes, y abrazos fingidos, y besos añorados, y caricias con piel de erizo.


Soy hierba y cal a la vez: no sé cómo, pero lo soy.



LA NOCHE





Llega la noche y tiemblo.

La soledad me oprime el alma.

¿Dónde estás?

¿Dónde estoy?

No sé responder.

Aun no te conozco,

a mí, tampoco.

Solo una imagen imprecisa brega indómita en mi interior.

Intenta hacerse fuerte, dominadora…

Pero solo es una imagen que me usa a capricho.

Una voz que grita vida lejos de mi estancia.

Un afán de aventuras donde no llegan mis ojos,

ni mi cuerpo de faro viejo,

ni mis brazos de mayo trasnochado,

ni mi boca de fruta verde.

Intento fundirme contigo con sueños utópicos,

pero aun no te conozco, ni me conozco…

Y aunque acecha tu presencia

llega la noche y tiemblo.



Un Poeta que Trasciende Fronteras



Con cada verso, Diego Canca nos demuestra que la poesía no es un género estático, sino un campo fértil para la exploración y la innovación. Su habilidad para moverse entre diferentes estilos, temas y formas nos revela un creador en constante evolución, que se niega a ser encasillado en una sola categoría. A través de su obra, Diego desafía las convenciones, ampliando los límites de lo que la poesía puede ser y significativa.


En un mundo donde la inmediatez a menudo predomina, su enfoque multifacético nos invita a detenernos, a reflexionar ya redescubrir la riqueza que se encuentra en la diversidad creativa. Desde la Revista Varieté, Talentos & Estilos, celebramos al poeta Diego Canca no solo por su talento, sino por su capacidad de abrir nuevas puertas a través de la palabra, recordándonos que el arte, en todas sus formas, es un camino hacia la libertad y la autotransformación.




arteduca.us@gmail.com
+1 305 239 9956